Mawiza

Mawiza

Mawiza es una banda mapuche de metal chilena que fusiona su música con la cultura de su pueblo, interpretando sus canciones íntegramente en mapudungún, la lengua del pueblo mapuche. Con una propuesta única dentro de la escena del metal, su música busca visibilizar la historia y cosmovisión mapuche a través de una identidad sonora propia. Como una señal de humo, durante la última década, Mawiza se ha consolidado como un referente del metal indígena. Al incorporar instrumentos nativos, cantos chamánicos y ritmos tribales a sus influencias contemporáneas, la banda representa tanto la faceta ancestral como la moderna de la cultura mapuche.

A lo largo de su trayectoria, la banda ha recibido reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. Además, han compartido escenario con importantes bandas como Gojira y Mastodon, consolidando su presencia en la escena del metal extremo.

La agrupación se forma en 2014 bajo el nombre “Nunca seremos dichosos”, en Chile. Desde sus inicios, su propuesta musical combinó el metal con elementos del folclore indígena y latinoamericano, adoptando un estilo que denominaron metal de raíz. Tras algunos cambios en su formación, la banda adoptó el nombre de Mawiza y decidió cantar exclusivamente en mapuzungún, reforzando su compromiso con la identidad mapuche.

En sus primeros años, la banda comienza a presentarse en diversos escenarios nacionales e internacionales.

En 2016, logran reconocimiento al ganar el primer lugar en el concurso Talento Crudo, evento que reunió a 40 de las mejores bandas emergentes de Chile. Dicho reconocimiento les permitió formar parte de importantes festivales en 2017, como el Rockódromo en la ciudad de Valparaíso (Chile), y Unirock Alternativo en Cali (Colombia). Ese mismo año lanzaron su primer álbum, Tierra, compuesto por nueve canciones con una fuerte carga identitaria y social, dirigido especialmente al público latinoamericano.

En 2019, estrenan el sencillo “Mawiza Ñi Piwke” (Corazón del bosque), que se convierte en el primer videoclip de metal raíz en mapudungún. Este trabajo fue un adelanto de su segundo álbum, Kollong, producido por Pepe Lastarria y Pancho Arenas, lanzado en agosto de ese mismo año.

En 2020, su álbum Kollong es galardonado con el Premio Pulsar en la categoría de Mejor Artista de Metal, destacándose como un hito en la escena musical chilena. 

El 18 de julio de 2025 se estrena el tercer álbum de Mawiza, llamado "ÜL", que significa "canto". El tema de apertura, "Wingkawnoam", pisa fuerte con un ritmo industrial, pero esta banda de guerreros modernos se guía por los espíritus ancestrales de su Wallmapu natal, perteneciente a la Nación Mapuche. "Mamüll Reke" se alza con la fuerza inquebrantable del bosque araucano, anclado en una línea de bajo grunge mientras se eleva entre flautas con forma de pájaro. La Nación Mapuche ha atravesado momentos difíciles, pero ÜL rinde homenaje a su férrea resistencia. Para la defensa culminante del álbum, a todo pulmón, "Ti Inan Paw-pawkan", el líder de Gojira, Joe Duplantier, se une a Mawiza y a los miembros de su comunidad en una última advertencia: "Kimpayaymi tami ekuwael / Aquí aprenderás a respetar toda forma de vida". En ÜL, Mawiza invoca el espíritu ancestral con groove metal moderno.El propósito de la banda ha sido honrar sus raíces ancestrales, dar a conocer la historia y cultura mapuche, mantener vivas sus tradiciones y, al mismo tiempo, transmitir el espíritu de resistencia de su pueblo.